Impacto de la Economía Popular y Solidaria en la parroquiarural de Rumipamba
Contenido principal del artículo
Resumen
Las comunidades rurales de Ecuador han estado históricamente marginadas y desfavorecidas en cuanto al acceso a los recursos y a las oportunidades económicas. Sin embargo, en los últimos años ha au-
mentado el interés y la promoción de la Economía Popular y Solidaria (EPS) como una forma de mejorar las condiciones de vida y el desarrollo sostenible de estas comunidades. Este artículo explora el
impacto de la EPS en la parroquia rural de Rumipamba - Ecuador,
destacando su papel en la mejora de la calidad de vida, la promoción de la participación comunitaria y el fortalecimiento de las redes sociales y económicas.
Se realizó un diagnóstico y recolección de datos de la Economía Popular y Solidaria y su efecto en el desarrollo económico, que se tomará como caso de estudio de la encuesta de la Parroquia Rural de Rumipamba. Se enfocará en la estadística descriptiva, construyendo un diagnós-
tico de la población de estudio que se encuentra en el rango económico del efecto del turismo y su impacto en la economía y mejoramiento de la calidad de vida. Que existe un análisis estadístico y aplicación de políticas relacionadas con la economía popular y solidaria.
Detalles del artículo
Sección
Cómo citar
Referencias
Dávalos, P. (2020). Popular and solidarity economy in Ecuador: Challenges and opportunities. FLACSO.
Serrano, R., & Gómez, L. (2018). The popular and solidarity economy in Ecuador: Analysis from the experience of cooperatives. Journal of Social Economy, 12(2), 45–67.
National Institute of Popular and Solidarity Economy (IEPS). (2021). Annual management and statistics report
of the EPS in Ecuador. IEPS.
Castro, J., & Ortiz, M. (2019). The role of the popular and solidarity economy in Ecuadorian rural development. University Publishing.
Mendoza, C., & Valenzuela, F. (2021). The social and solidarity economy in Latin America: Experiences and
challenges. XXI Century Editors.
Ministry of Economic and Social Inclusion (MIES). (2020). Guide for the promotion of the Popular and Soli-
darity Economy in rural areas. MIES.
World Tourism Organization. (2023). Tourism for rural development. https://www.unwto.org/es/rural-tourism
Pascuali, M., Fortuzzi, L., & Farías, E. (2020). Evaluation of sustainability in rural tourism: A methodological
proposal for the town of Las Calles, Traslasierras, Córdoba. Agricultural Nexus, 8(2), 74–79.
Polo, A. I. P. (2010). Market orientation in the rural tourism sector: Effects on the results of business activity and the value perceived by the market [Tesis doctoral, Universidad de Granada]. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=63884
Sanagustín Fons, M. V., Fierro, J. A. M., & Patiño, M. G. (2011). Rural tourism: A sustainable alternative. Applied Energy, 88(2), 551–557. https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2010.08.031
Sen, A. (2000). Development as freedom. Ecological Gazette, 55. https://www.redalyc.org/pdf/539/53905501.