LA FORMACIÓN DEL TÉCNICO EN EMERGENCIAS MÉDICAS EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO.
Contenido principal del artículo
Resumen
Se entiende por ejercicio de la técnica de emergencias médicas las maniobras ejecutadas en el
manejo y tratamiento inicial de situaciones de urgencias o emergencias que implican amenazas
inmediatas para la vida de los pacientes.
Un Servicio de Emergencia Médica Prehospitalario (SEMP) se puede definir como "un sistema
integral que proporciona personal, instalaciones y equipos para la prestación efectiva, coordinada
y oportuna de servicios de salud y seguridad a las víctimas de enfermedades o lesiones
repentinas"(Moore, L. 1999). El objetivo de SEMP se centra en brindar atención oportuna a las
víctimas de lesiones o emergencias repentinas y potencialmente mortales con el fin de prevenir la
mortalidad innecesaria o la morbilidad a largo plazo. La función de SEMP se puede simplificar en
cuatro componentes principales; acceder a la atención de emergencia, en la comunidad, en ruta y
al llegar al establecimiento de atención médica (Razzak, J. A. et al, 2002).
Hoy en día los SEMP han avanzado tanto que contribuyen ampliamente a la función general de los
sistemas de atención médica. La Organización Mundial de la Salud considera a los SEMP como
una parte integral de cualquier sistema de atención de salud eficaz y funcional (Sasser, S. et al,
2005). Por lo cual, se constituyen en el primer punto de contacto para la mayoría de las personas
con los servicios de atención médica durante emergencias y lesiones que amenazan la vida y
actúan como nexo para acceder a los niveles secundarios y terciarios de atención de la salud. Los
SEMP en todo el mundo han desarrollado un rol extendido para lidiar con emergencias médicas y
de trauma utilizando tecnología clínica avanzada.
Detalles del artículo
Citas
Medical Journal; 2010 Oct; 25(4): 320–323
De Bertoli C., S. et al. (2017) "La Situación de la Educación en Enfermería en América Latina y el
Caribe hacia el logro de la salud universal" Rev. Latino-Am. Enfermagem: 25:e2913, 1-14
Carvajal Escobar, Y. (2010) "Interdisciplinriedad: Desafío para la Educación Superior y la
Investigación". Revista Luna Azul; 31 (7): 156-169
Moore, L. (1999). "Measuring quality and effectiveness of prehospital EMS.Prehospital
Emergency Care", 3(4), 325-331.
Organización Panamericana de la Salud (2014). "Estrategia para el Acceso Universal a la Salud y la
cobertura universal de salud". OPS CD53/5, Rev. 2.
Orlich-Carranza, C. Ed. (2006) "La Educación Médica en Latinoamérica". Acta Médica
Costarricense: 48(3).
Pozner, C. N. et al. (2004) "International EMS systems: The United States: past, present, and
future". Resuscitation. 2004 Mar; 60(3):239-44.
Razzak, J. A. et al. (2002) "Emergency medical care in developing countries: is it worthwhile?". Bull
World Health Organization; 80(11):900-5
Sasser , S. et al. (2005) "Prehospital trauma care systems". WHO