Estrategia de prevención y control de eventos adversos en la fase preanalítica del proceso de laboratorio clínico
Contenido principal del artículo
Resumen
Para lograr precisión y fiabilidad en los análisis clínicos, es crucial evitar los eventos adversos en el proceso de laboratorio clínico. Los resultados de los análisis proporcionan datos objetivos y cuantificables esenciales para diagnosticar correctamente enfermedades; sin estos, los tratamientos pueden ser ineficaces e incluso perjudiciales. Sin embargo, en la práctica médica son frecuentes los errores en el proceso del laboratorio, especialmente en la fase preanalítica. Por ello, el objetivo de la investigación fue diseñar una estrategia de prevención y control de eventos adversos en la fase preanalítica del proceso de laboratorio clínico, que contribuya a mejorar la calidad de la atención y la seguridad del paciente en el Hospital León Becerra de Guayaquil. La investigación siguió una metodología cualitativa, de tipo descriptiva y de campo. En los métodos teóricos se emplearon el análisis-síntesis, el inductivo-deductivo y el sistémico estructural. En cuanto a los métodos empíricos, se utilizaron la observación, la entrevista y la encuesta, permitiendo a los autores obtener información confiable para diseñar una estrategia efectiva de prevención y control. Esta estrategia contribuyó significativamente a disminuir los eventos adversos en la fase preanalítica del proceso de laboratorio clínico en el Hospital León Becerra. Se concluyó que, la implementación de una estrategia de prevención y control en la fase preanalítica no solo mejora la precisión y fiabilidad de los análisis clínicos, sino que también asegura diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos, aumentando así la seguridad del paciente y la calidad de la atención médica.
Detalles del artículo
Citas
Feinleib, M. (2001). A Dictionary of Epidemiology. (R. Last, & S. Harris, Edits.)
American Journal of Epidemiology, 154. doi:10.1093/aje/154.1.93-a
Márquez, A. (2000). Un modelo del proceso pedagógico y un sistema de estrategias metodológicas para el desarrollo de la excelencia y de la creatividad. Santiago de Cuba.: Instituto Superior Pedagógico “Frank País”.
Matute, G., Plaza, P., & Matute, L. (2022). Seguridad del paciente en laboratorios clínicos generales. Revista Ocronos. Obtenido de https://sga.uteq.edu.ec/media/evidenciasiv/2022/08/07/evidencia_articulo_20228 795515.pdf
Mexico, Dirección de Seguridad del Paciente. (S/A). Secretaría de Salud. Obtenido de Glosario de términos aplicados a la Seguridad del Paciente: http://www.calidad.salud.gob.mx/site/calidad/docs/dsp-sp_00F.pdf
Rodríguez, J. M., & Rodríguez, M. M. (2021). Metodologías validadas para el análisis causal de eventos adversos de trascendencia clínica en la biomedicina. Revista Cubana de Investigación Biomédica, 1-18. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002021000300017
Vargas, I., Villegas, O., Sánchez, A., & Holthuis, K. (2003). Promoción, Prevención y Educación para la Salud. Universidad de Costa Rica, Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud. San José: EDNASSS. Obtenido de https://montevideo.gub.uy/sites/default/files/concurso/documentos/Ed211.parala Salud-MariaT.Cerqueira.pdf
Vignolo, J., Vacarezza, M., Álvarez, C., & Sosa, A. (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Archivos de Medicina Interna , 11-14. Obtenido de http://www.scielo.edu.uy/pdf/ami/v33n1/v33n1a03.pdf