LAS EMPRESAS Y LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL EXTERNA POR PARTE DE ORGANISMOS GUBERNAMENTALES EN EL MUNDO Y EN ARGENTINA
Contenido principal del artículo
Resumen
En los últimos años, la normativa ambiental se ha vuelto más exigente, no sólo pretende incidir
en la repercusión de las actividades empresariales, sino también en cuestiones de transparencia
y rendición de cuentas por parte del sector empresario, a tal efecto, se han creado o modificado
diversas normas relacionadas con la presentación de información ambiental, social o de Gobierno Corporativo; y un número significativo de países, han decidido regular sobre la obligatoriedad
de que las empresas divulguen información social y ambiental a terceros ajenos (FRC, 2010; GRI,
KPMG, PNUMA et alt, 2013).
En virtud de ello, en el presente trabajo se abordan de manera sintética las principales propuestas legales que regulan la publicación de información social y ambiental del accionar empresarial
en Argentina y en el Mundo a fin de visualizar el tratamiento de la información ambiental
transmitida a terceros ajenos al ente emisor. Particularmente nos referiremos a las principales
propuestas legales en Argentina y en el Mundo, haciendo foco solamente en normas que
contemplan la divulgación de información ambiental de organismos gubernamentales. Para ello,
hemos tomado como base la información extraída de la página institucional del GRI, de Fronti de
García, L. (2008), FRC (2010), Panario Centeno /2014) y de GRI, KPMG et alt (2013).
Detalles del artículo
Citas
Sostenibilidad en la Unión Europea. Madrid.: Foro de Reputación Corporativa. España
FRONTI DE GARCÍA, L. (2008) Responsabilidad Ambiental Empresaria, Buenos Aires, Ed. Edicon
CPCECABA.
FUNDACIÓN AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (FARN) (2007). Acceso a la Información
Pública: Una experiencia federal. Buenos Aires, Argentina, Archivo pdf disponible en
http://www.farn.org.ar/docs/libros.html
GARCIA FRONTI, I (2006): “Responsabilidad Social Empresaria: informes contables sobre su
cumplimiento”, Edicon, CPCECABA, Buenos Aires.
PANARIO CENTENO, M. M. (2010). “Información contable ambiental de las empresas
demandadas en la causa Matanza Riachuelo”,. Buenos Aires, Argentina: Documento de Trabajo de
Contabilidad Social Año3 N° 1: Centro de Investigación en Contabilidad Social- FCE-UBA.
PANARIO CENTENO, M. M et altri (2005): “ El balance Social en la Argentina”, trabajo presentado
en XIV Jornadas Profesionales de Contabilidad, XVII de Auditoría y VI de Gestión y
Costos.Buenos Aires, 9 y 10 de Junio de 2005. Colegio de Graduados en Ciencias Económicas
RODRÍGUEZ DE RAMÍREZ, MARÍA D. (2008): “El lento andar del Balance Social en la Argentina”
D&G Profesional y Empresaria – Errepar. Año IX – T. IX - Nº 100 , p.83/95. Buenos Aires,
Argentina
UNCTAD (2007) Orientaciones sobre los indicadores de lasresponsabilidades de las empresas en
los informes anuales: Las necesidades de información de los interesados y los criterios de
selección de indicadores básicos. TD/B/COM.2/ISAR/42. Naciones Unidas.
UNEP; KPMG; GRI & Unit for Corporate Governance in Africa . (2010). Carrots and sticks
–promoting transparency and sustainability. Obtenido de global reporting initiative:
www.globalreporting.org