Análisis sobre la discapacidad y la construcción del imaginario de presentador de televisión en el Ecuador

Contenido principal del artículo

Camilo José Méndez Páez
https://orcid.org/0009-0005-9968-5090
Nicole Cueva Orna
https://orcid.org/0000-0003-3462-7234
Diego Ortiz Jaramillo
https://orcid.org/0009-0007-3460-5824

Resumen

La presente investigación se centra en la construcción social sobre la discapacidad física y su relación con el arquetipo de presentador de televisión en el Ecuador. Este trabajo reconoce, a partir de entrevistas y análisis de publicaciones sobre el tema, la necesidad de repensar la categorías relacionadas con el trabajo de presentador televisivo con discapacidad en el Ecuador. De la información proporcionada por los informantes, y analizada con el software Atlas.ti (versión 24), aparecieron las siguientes categorías sobre el tema: medios de comunicación; inclusión laboral; inclusión; televisión; imagen; discapacidad. Entre los principales resultados se halla que: a) la televisión puede proyectar una imagen de lo que debería ser un presentador; b) los medios deben fomentar los espacios de trabajo inclusivos, tanto en lo que proyectan a la audiencia así como en sus instalaciones; c) el uso de categorías como capacidades diferentes todavía siguen usadas para referirse a las personas con discapacidad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Méndez Páez, C., Cueva Orna, N., & Ortiz Jaramillo, D. (2024). Análisis sobre la discapacidad y la construcción del imaginario de presentador de televisión en el Ecuador. Identidad Bolivariana, 8(4), 188-202. https://doi.org/10.37611/IB8ol4188-202
Sección
Artículos originales

Citas

Acosta Solorzano, A. A. (2021). Los cánones de belleza impuestos en los medios de comunicación, canal TC 2021 (Bachelor's thesis, BABAHOYO: UTB, 2021).

Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial Suplemento 298 de 12-oct-2010. Artículo 1

Asamblea Nacional del Ecuador. (2012). Ley Orgánica de Discapacidades. Registro Oficial Suplemento 604 de 27-dic-2012. Artículo 1.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Registro Oficial Suplemento 22 de 25-jun-2013. Artículo 1.

Asamblea Nacional del Ecuador. (2013). Ley Orgánica de Comunicación. Registro Oficial Suplemento 22 de 25-jun-2013. Artículo 43.

Bello Arellano, D. (2015). Construcción de la realidad a través de los medios de comunicación: terrorismo islámico, intereses geopolíticos y criminalidad en la Triple Frontera del Paraná. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 13(26), 115-136.

Bregaglio Lazarte, R. A., Ramos Obregón, V., Constantino Caycho, R. A., y Verano Calero, C. (2019). El mandato de toma de conciencia en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad frente a los estereotipos interseccionales en medios de comunicación sobre mujeres con discapacidad. IUS ET VERITAS, (59), 56-71. https://doi.org/10.18800/iusetveritas.201902.003

Castillo Guerrero, G. (2020). Análisis de las características, cualidades y estereotipos de un presentador de entretenimiento de la televisión en Cuenca. [Trabajo de titulación]. Universidad Católica de Cuenca.
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. (2022). Agenda Nacional para la Igualdad de Discapacidades 2021-2025. Recuperado de: https://zonales.quito.gob.ec/wp-content/uploads/AGENDA-DISCAPACIDADES-2021-2025-final.pdf

Crisóna Maca, M. (2002). Comunicación, ciudadanía y poder. Pistas para pensar su articulación. Comunifé, 2(II), 53–74. Recuperado a partir de https://revistas.unife.edu.pe/index.php/comunife/article/view/1878

Delgado, C. (2012). El museo de arte y el no-público. El problema de los estereotipos. Revista colombiana de sociología, 35(2), 161-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551556230008

Druetta, D. M. C. (1994). Televisión y procesos identitarios. Comunicación y sociedad: cuadernos del CEIC., 20, 67.

Espinosa, C. (2012). La Educación Superior Ecuatoriana y el Acceso de los Estudiantes con Discapacidad. Universidad de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 4.

Fundación Adecco (s/f). Terminología adecuada para personas con discapacidad. https://fundacionadecco.org/blog-diversidad-inclusion/terminologia-adecuada-discapacidad/
Greenberg, B. S., & Heeter, C. (1983). Television and Social Stereotypes. Prevention in Human Services, 2(1–2), 37–51. https://doi.org/10.1300/J293v02n01_04

Guan, J. (1998). A TV Show Host‘s Performance: An Exploratory Study. Mission of the Journal of Excellence, 1, 50.
Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, C (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education, Año de edición: 2018, ISBN: 978-1-4562-6096-5.

Jiménez, R., Aguado, M. y Aguado, O. (2002). Pedagogía de la diversidad. UNED

Lazarte, R. A. B., Obregón, V. R., Caycho, R. A. C., & Calero, C. V. (2019). El mandato de toma de conciencia en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad frente a los estereotipos interseccionales en medios de comunicación sobre mujeres con discapacidad. ius et Veritas, (59), 56-71.
Lee, M. J., Bichard, S. L., Irey, M. S., Walt, H. M., & Carlson, A. J. (2009). Television Viewing and Ethnic Stereotypes: Do College Students Form Stereotypical Perceptions of Ethnic Groups as a Result of Heavy Television Consumption? Howard Journal of Communications, 20(1), 95–110. https://doi.org/10.1080/10646170802665281

León, C. O., & Suing, A. (2016). La televisión ecuatoriana: pasado y presente. Razón y palabra, 20(93), 135-152.

Ley Orgánica de Comunicación [Ley]. Art. 43 del 21 de junio de 2013 (Ecuador).

Losada, A. S. (2005). El presentador de noticias: las cualidades necesarias para una comunicación eficaz. Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, (25), 64.

Melucci, A. (1982). L’invenzione del presente. Movimenti, identità, bisogni individuali, Bologna. Il Mulino, 110.

Mera Ponce, G. L. (2018). Análisis comparativo del perfil e imagen de los presentadores de noticias y farándula de Tc televisión y RTS en el año 20 (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social).

Mujica Johnson, F. (2021). Investigar las emociones en la educación formal. Una propuesta de investigación cualitativa mixta o alternativa. En Investigación Educativa desde la Escuela. Propuestas y desafíos: CIED-Universidad Católica de Temuco.

Naciones Unidas (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Nueva York: Naciones Unidas. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf

O'Guinn, T. C., & Shrum, L. J. (1997). The role of television in the construction of consumer reality. Journal of Consumer Research, 23(4), 278–294. https://doi.org/10.1086/209483

Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037

Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International law, (16), 381-414.

Qaradakhy, Bahat & Ali, Azad. (2021). TV Presenter Skills An Assessment of Speech and Body Language Skills for Kurd Tv Presenters, from the Point of View of the Media Specialist. Journal of University of Raparin. Vol 8 (4).

Real Academia Española. (s.f.). Identidad. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/identidad

Rincón, O. y Estrella, M. (1999). Televisión pantalla e identidad. Quito: Friedrich Ebert Stuftugn/Proyecto latinoamericano de Medios de comunicación.

Rodríguez Aguirre, N. (2004). Integración de las personas con discapacidad en la educación superior en Ecuador. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140488

Rodríguez Rodríguez, A. (2015). Características y cualidades del presentador de los formatos de entretenimiento en la televisión actual en España. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

Salgado, A. (2005). El presentador de noticias: las cualidades necesarias para una comunicación eficaz [Cuaderno de trabajo]. Universidad de Salamanca. https://recyt.fecyt.es/index.php/comunicar/article/view/25773

San Martín Cantero, Daniel. (2014). Teoría fundamentada y Atlas.ti: recursos metodológicos para la investigación educativa. Revista electrónica de investigación educativa, 16(1), 104-122. Recuperado en 29 de septiembre de 2024, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412014000100008&lng=es&tlng=es.

SHAPIRO, M. A., & LANG, A. (1991). Making Television Reality: Unconscious Processes in the Construction of Social Reality. Communication Research, 18(5), 685-705. https://doi.org/10.1177/009365091018005007
Solís, P. Y. J., Palma, M. L. T., Suarez, S. K. D., Sosa, T. I. P., & Pinargote, E. K. V. (2019). Ley Orgánica de Discapacidades y su incidencia en los comunicadores al acceso laboral en los medios de comunicación de la ciudad de Quevedo. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Suing, A., Carpio-Jiménez, L., & Barrazueta-Molina, P. (2023). Contorno de la producción audiovisual del Ecuador. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E60), 253-266.

Trewin, J. (2003). Presenting on TV and Radio: An insider's guide (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780080473949

Utreras, J. M. (1973). La televisión en el Ecuador. Chasqui: Revista Latinoamericana de Comunicación, (3), 11-32.

Vázquez-Barrio, T., Sánchez-Valle, M., & Viñarás-Abad, M. (2021). Percepción de las personas con discapacidad sobre su representación en los medios de comunicación. Profesional De La información, 30(1). https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.06

Velarde, V. (2016). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo. 115-136. 10.15581/015.15.4179

Viñarás-Abad, M., Vázquez-Barrio, T., & Sánchez-Valle, M. (2021). Situación de las personas con discapacidad en el sector de la Comunicación en España: aspectos laborales, profesionales y académicos. Profesional De La información, 30(2). https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.02