Envejecimiento activo y calidad de vida: una revisión bibliográfica

Contenido principal del artículo

Eduardo Vicente Alvarado Villamar
https://orcid.org/0009-0000-1900-1431
Heydi Stefania Alvarado Villamar
https://orcid.org/0000-0001-5046-3191

Resumen

En el artículo se realizó una recopilación de investigaciones y estudios relevantes sobre el envejecimiento activo, abordando factores asociados al bienestar subjetivo, la percepción de calidad de vida, y la influencia de programas de atención integral de salud en adultos mayores. Se trabajó una metodología cualitativa; se desarrolló investigación de revisión bibliográfica, y se utilizó variedad de métodos, con el objetivo de analizar crítica y reflexivamente la literatura existente sobre el envejecimiento activo y la calidad de vida, para la toma de posición desde una visión integral. Los resultados obtenidos durante la investigación resaltan la necesidad de intervenciones holísticas adaptadas a la realidad del contexto, y de la implementación de programas de educativos para enfrentar los desafíos del envejecimiento.

Detalles del artículo

Cómo citar
Alvarado Villamar, E., & Alvarado Villamar, H. (2024). Envejecimiento activo y calidad de vida: una revisión bibliográfica. Identidad Bolivariana, 8(4), 75-83. https://doi.org/10.37611/IB8ol475-83
Sección
Artículos originales

Citas

Alvarado, X., Toffoletto, M., Oyanedel, J., Vargas, S., & Reynaldos, K. (2017). Factores asociados al bienestar subjetivo en los adultos mayores. Enfermagem, 26(2), e5460015. https://doi.org/10.1590/0104-07072017005460015
Bonilla, I., Flores, S., Chalela, L., & Sánchez, P. (2020). Análisis de programas de atención a personas adultas mayores a nivel internacional. Ministerio de Inclusión Económica y Social. https://info.inclusion.gob.ec/phocadownloadpap/estudios/atencion_intergeneracional/2020/analisis_de_programas_de_atencion_a_personas_adultas_mayores_a_nivel_internacional.pdf
Broche, Y. (2018). Dimensiones para la promoción de la salud cognitiva y prevención de demencias. Rev Cubana Salud Pública, 44(1), 153-165. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-34662018000100153&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Bustamante, C., Franco, N., & Gómez, M. (2023). Promoción de la salud bajo la perspectiva de Nola Pender en una comunidad urbana de Pereira [Tesis, Fundación Universitaria del Área Andina]. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/4967
Bustos, W., & Guzmán, J. (2021). Percepción de calidad de vida de adultos mayores en los centros geriátricos Fundación Santa Ana y Centro de Atención al Adulto Mayor de Cuenca, período 2020-2021 [Tesis, Universidad de Cuenca]. http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36577
Díaz, R., & Arias, D. (2021). Efectividad de intervención de enfermería en hábitos de vida saludable desde el modelo de Nola Pender. Rev Esp Nutr Comunitaria, 28(2). https://www.renc.es/imagenes/auxiliar/files/RENC-D-21-0020._ORIGINAL.pdf
Duque, L., Ornelas, M., & Benavides, E. (2020). Actividad física y su relación con el envejecimiento y la capacidad funcional: Una revisión de la literatura de investigación. Psicología y Salud, 30(1), 45-57. https://doi.org/10.25009/pys.v30i1.2617
García, G., & Arteaga, D. (2018). Calidad de vida y estrategias de afrontamiento: Sitio web dirigido al adulto mayor [Tesis, Universidad Iberoamericana de Puebla]. https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/3636
Garza, R., & González, J. (2017). Comparativo de la calidad de vida subjetiva en los Centros de Atención Integral de dos países de habla hispana: Perspectiva desde el envejecimiento. Actualidades en Psicología, 31(123), 74-88. https://doi.org/10.15517/ap.v31i123.28543
González, A., & Lima, L. (2017). Autoeficacia, percepción de salud y soledad, sobre la calidad de vida en adultos mayores. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 5(15). https://dx.doi.org/10.22201/enesl.20078064e.2017.15.62571
Hernández, V., Prada, R., & Hernández, C. (2018). Bienestar subjetivo entre adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Cúcuta, Colombia. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 14(2), 243-262. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2018.0002.04
Herrera, A., Machado, P., Tierra, V., Coro, E., & Remache, K. (2022). El profesional de enfermería en la promoción de salud en el segundo nivel de atención. Revista Eugenio Espejo, 16(1), 98-111. https://doi.org/10.37135/ee.04.13.11
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2014). Norma técnica de población adulta mayor. Dirección Nacional de Comunicación Social. https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/NORMA-TECNICA-DE-POBLACIO%CC%81N-ADULTA-MAYOR-28-FEB-2014.pdf
Ministerio de Salud Pública de México. (2016). Estrategias para la atención integral de adultos mayores. Ministerio de Salud Pública de Tucumán. https://msptucuman.gov.ar/programas-nacionales/departamento-de-enfermedades-no-transmisibles/programa-provincial-de-atencion-integral-del-adulto-mayor/estrategias-para-la-atencion-integral-de-adultos-mayores/
Ministerio de Salud Pública de Perú. (2010). Campaña gratuita de atención integral en salud atendió a más de 150 adultos mayores. https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/36736-campana-gratuita-de-atencion-integral-en-salud-atendio-a-mas-de-150-adultos-mayores
Organización Mundial de la Salud. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. (1.a ed.). Catalogación por la Biblioteca de la OMS. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf?sequence=1
Organización Panamericana de la Salud. (2022). El Instituto de Bienestar Social y OPS lanzan campaña “Envejecer Saludablemente”. https://www.paho.org/es/noticias/29-4-2022-instituto-bienestar-social-ops-lanzan-campana-envejecer-saludablemente
Palma, M., & Mendoza, B. (2018). Calidad de vida en los adultos mayores: Intervención del trabajo social: Artículo de revisión bibliográfica. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social, 1(2), 16-21. https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/28
Puello, E., Ahumada, C., & Ortega, J. (2017). Impacto de las acciones de un programa de enfermería con enfoque promocional y de autocuidado en la capacidad funcional de adultos mayores. Universidad y Salud, 19(2), 152-162. https://doi.org/10.22267/rus.171902.78
Quiroga, C., Parra, G., Moyano, C., & Díaz, M. (2022). Percepción de apoyo social y calidad de vida: La visión de personas mayores chilenas en el contexto de pandemia durante el 2020. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 57-74. https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11544
Ramírez, R. (2019). Calidad de vida de los adultos mayores autovalentes en el Cantón Chone. Caribeña de Ciencias Sociales, marzo. https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/03/adultos-mayores-autovalentes.html
Solís, E., & Villegas, N. (2021). Bienestar psicológico y percepción de calidad de vida en adultos mayores indígenas del Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(5), 1104-1117. https://doi.org/10.23857/pc.v6i5.2732
Torres, W., & Flores, M. (2018). Factores predictores del bienestar subjetivo en adultos mayores. Revista de Psicología, 36(1), 9-48. https://doi.org/10.18800/psico.201801.001
Yordi, M., & Ramos, A. (2019). Pertinencia de la promoción de salud en el escenario gerontológico cubano actual. Revista Archivo Médico de Camagüey, 23(6), 826-841. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1025-02552019000600826&lng=es&nrm=iso&tlng=es