Fomentando prácticas de crianza saludable: desarrollo de actividades didácticas para estudiantes, en el período 2S-2023
Contenido principal del artículo
Resumen
El proyecto "Fomentando Prácticas de Crianza Saludable" nace para
abordar la influencia de la crianza en el desarrollo infantil. Se centra en
capacitar a educadores con herramientas especializadas para fortalecer
las dinámicas parentales, abarcando comunicación interactiva, modelos
de crianza positiva y estrategias de intervención familiar. El objetivo es
reducir patologías psicológicas y conflictos intrafamiliares, promoviendo
un desarrollo infantil saludable. La crianza positiva, basada en respeto,
empatía y comunicación afectuosa, busca fortalecer los lazos familiares y
un entorno seguro. A través de la capacitación, se brindan herramientas
prácticas y teóricas para promover conductas positivas y manejar desafíos
en la crianza, beneficiando el bienestar emocional y psicológico de los
niños y fortaleciendo las relaciones familiares.
Detalles del artículo
Citas
de la Ciencia, 1(2953-6502), 42-54. doi:10.51247
Bravo, S. (2004). Banco de España. Obtenido de https://repositorio.bde.es/bitstream/123456789/1664/1/be0409-art5.pdf
Casco, G., & Calderón, A. (2020). Rúbrica, un camino para evaluar objetivamente el aprendizaje en el aula virtual. Multiensayos, 6(2412-3285). doi:10.5377
CEPAL. (20 de Julio de 2020). Naciones Unidas. Obtenido de El turismo será uno de los
sectores económicos más afectados en América Latina y el Caribe a causa del COVID-19:
https://www.cepal.org/es/noticias/turismo-sera-sectores-econo -
micos-mas-afectados-america-latina-caribe-causa-covid-19
Diario Correo. (11 de 05 de 2023). Crianza positiva: ¿Por qué es importante durante los
primeros meses de vida? Correo. Obtenido de https://diariocorreo.pe/salud/crianza-positiva-por-que-es-im -
portante-durante-los-primeros-meses-de-vida-educacion-paternidad-maternidad-oms-organiz
acion-mundial-de-la-salud-salud-mental-noticia/
El Banco Mundial en Ecuador. (28 de Septiembre de 2022). El Banco Mundial en Ecuador.
Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/country/ecuador/overview
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Mc
Graw Hill Interamericana. doi:978-1-4562-6096-5
Maldonado, M. (9 de 03 de 2023). La República. Obtenido de https://www.larepublica.ec/-
blog/2023/03/09/problemati -
ca-del-maltrato-infantil-requiere-atencion-inmediata/#:~:text=Problem%C3%A1tica%20del
%20maltrato%20infantil%20requiere%20atenci%C3%B3n%20inmediata%20jueves,psicol%
C3%B3gica%20por%20parte%20de%20sus%20pa
Mengod, P. (12 de 05 de 2022). Red Cenit. Obtenido de https://www.redcenit.com/actividades-que-ayudan-a-mejorar-y-fortalecer-el-vinculo-familiar-entre-padres-e-hijos/
Ministerio de Turismo. (22 de Octubre de 2022). Servicios Turísticos Ecuador . Obtenido
de Visualizar Económico: https://servicios.turismo.gob.ec/visualizador-economico
Ministerio de Turismo del Ecuador. (30 de Noviembre de 2018). Ministerio de Turismo.
Obtenido de El arte, cultura y gastronomía confluyen en Guayarte: https://www.turismo.-gob.ec/el-arte-cultura-y-gastronomia-confluyen-en-guayarte/
Ñaupas, H., Mejía, E., Trujillo, I., Romero, H., Medina, W., & Novoa, E. (2023). Metodología de la investigación total . Ediciones de la U. doi:978-958-792-465-7
RAE. (5 de 2024). Real academia española. Diccionario de la lengua española. Madrid,
España: Asociación de academias de la lengua española. Obtenido de https://dle.rae.es/familia
Rivera Mateos, M., & Rodríguez García, L. (2012). Turismo reponsable, sostenibilidad
y desarrollo local. Córdova: Universidad de Córdova.
Rivera, A. (06 de Enero de 2022). Conexion Abastur. Obtenido de https://www.conexiones365.com/nota/abastur/turismo/transformacion-sector-hospitalidad-2022
Rodríguez, C., Breña, J., & Esenarro, D. (2021). Las variables en la metodología de la
investigación científica. Área de Innovación y Desarrollo,S.L. doi:https://doi.org/10.17993/IngyTec.2021.78
UNESCO. (2023). Aportes para la enseñanza de habilidades socioemocionales: Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). Unesco. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388352
UNICEF. (2022). Estudio de UNICEF revela que padres y madres siguen utilizando
violencia como método de crianza. Chile: UNICEF. Obtenido de Aunque la violencia
tiene repercusiones negativas en el desarrollo de los niños, casi la mitad de los padres ven
las prácticas violentas, tanto físicas como psicológicas, como métodos eficaces de crianza,
según un estudio realizado por UNICEF en colaborac
Vallejo, R. (2002). Universidad Nacional de Mar de Plata. Obtenido de https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00933.pdf