Estudio del Pensamiento Educativo Ecuatoriano en el Campo Curricular Formación Teórica de la Carrera Educación Básica de la UNAE (Universidad Nacional de Educación)

Contenido principal del artículo

Odalys Fraga Luque
Carmen Maricela Cajamarca Illescas
María Marcela Ulloa Pineda

Resumen

La formación del docente investigador de la carrera Educación Básica –
UNAE requiere del estudio del Pensamiento Educativo Ecuatoriano
(PEE). El análisis realizado del campo curricular Formación Teórica en el
2023, identifica necesidades en la malla curricular, micro currículo y
sílabos. La investigación descriptiva, mediante el análisis cualitativo de
datos tipo documentos mediante el Software MAXQDA versión 2022,
asume la definición operacional de la categoría Pensamiento Educativo
Ecuatoriano (PEE) en sus dimensiones didáctica y curricular. El análisis
visibilizó fortalezas, necesidades y oportunidades de la gestión integral
del currículo, sustentada en descripciones, interpretaciones, construcción
de significados sistemáticos e iterativos. Se determinaron contenidos
curriculares, aprendizajes, concepciones, enfoques y teorías sobre la
formación docente en el contexto educativo ecuatoriano. Entre los
hallazgos se exponen debilidades en la gestión integral del currículo para
unificar política, procedimientos, prácticas curriculares secuenciales e
integradoras.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fraga Luque, O., Cajamarca Illescas, C., & Ulloa Pineda, M. (2024). Estudio del Pensamiento Educativo Ecuatoriano en el Campo Curricular Formación Teórica de la Carrera Educación Básica de la UNAE (Universidad Nacional de Educación). Identidad Bolivariana, 8(3), 60-71. https://doi.org/10.37611/IB8ol360-71
Sección
Artículos originales

Citas

Álvarez, F., Quinn, H., Pérez, Á., Prats, J., Didriksson, A., Peñafiel, F., y Fernández, S.
(2018). Modelo Pedagógico de la Universidad Nacional de Educación UNAE. Ecua
dor: Universidad Nacional de Educación del Ecuador.
Brito, J. (2019). Pensamiento Educativo Internacional y ecuatoriano en las diferentes etapas
históricas (aborigen, colonial y republicana) en Fraga (Coord.) El pensamiento
educativo ecuatoriano en la formación inicial del docente de la Universidad Nacional
de Educación. Editorial UNAE. http://repositorio.unae.edu.ec/bits
tream/56000/510/1/capitulo%20I-1.pdf
Cajamarca, C. y Fajardo, I. (2023). Estrategias didácticas para favorecer las competencias
comunicativas en el aprendizaje del inglés en infantes ecuatorianos. Revista Varela,
23(64), 38- 44.
Fraga, O., Troya, R. Pacheco, E. y Ulloa, M. (2023). Estudio del Pensamiento Educativo
ecuatoriano en el currículo de la UNAE para una propuesta curricular Revista Scienti
fic. 8(29),169-192. https://doi.org/10.29394/Scientific.iss
n.2542-2987.2023.8.28.9.169-192
Janzen, W. (2022). Una síntesis Crítica Mínima de las portaciones de los paradigmas inter
pretativo y sociocrítico a la Investigación Educacional. Enfoques, 34(2), 13–33.
https://doi.org/10.56487/enfoques.v34i2.1058
Radiker, S. y Kuchartz, U. (2020). Análisis de datos cualitativos con MAXQDA. Editorial
MAXQDA Press https://5f5042361b05f9ffe3d5-
02d87b65c94206e6108b071950d8e892.ssl.cf2.rackcdn.com/Anali
sis_de_datos_cualitativos_c on_M AXQDA.pdf
Sacristan, G. (2010). La función abierta de la obra y su contenido. Revista Electrónica
Sinéctica, 34 (1), 11-43. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815691009.pdf
Stenhouse, L. (1993) La investigación como base de la enseñanza. Editorial Morata.
Schiro, M. (2013). Curriculum theory: conflicting visions and enduring concerns. Editorial
Sage.