ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN HIPERTENSOS DE DIFÍCIL CONTROL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD

Contenido principal del artículo

ELIANNE RODRÍGUEZ LARRABURU
IVIS YANIA PIOVET HERNÁNDEZ

Resumen

La hipertensión arterial (HTA) constituye uno de los problemas médicos-sanitarios más importantes de la medicina
contemporánea en los países desarrollados y en Cuba; y el control de la misma es la piedra angular sobre la que hay que
actuar para disminuir, en forma significativa, la morbiletalidad por cardiopatía coronaria, enfermedades cerebrovasculares y renales.(1)
Las opciones terapéuticas medicamentosas para el control de la HTA son seguras, efectivas, económicas y asequibles a
todos los niveles, pero a pesar de ello, su control efectivo y mantenido solo se ha logrado en menos del 30% del total de
los pacientes tratados en casi la totalidad de los países que tienen programas para estos efectos, con campañas y
estrategias de pesquisaje y tratamiento poblacionales. Muchos de los medicamentos para el control de la hipertensión
o de los factores de riesgo cardiovascular solo actúan parcialmente si se mantienen ciertos hábitos capaces por sí
mismos de favorecer el desarrollo de la HTA.(2)

Detalles del artículo

Cómo citar
RODRÍGUEZ LARRABURU, E., & PIOVET HERNÁNDEZ, I. (2019). ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN HIPERTENSOS DE DIFÍCIL CONTROL EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. Identidad Bolivariana, 1(2), 11-23. https://doi.org/10.37611/IB1ol211-23
Sección
Artículos de opinión

Citas

1- Sellén Crombet J. Hipertensión arterial: diagnóstico, tratamiento y control. La Habana: Editorial Universitaria; 2008.
2- García Barreto D. Historia de la hipertensión. En: Alfonzo Guerra, JP. Hipertensión arterial en la atención primaria de
salud. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009. p. 7-20.
3- Martín Alfonso L, Bayarre Vea HD, Grau Ábalo JA. Validación del cuestionario MBG (Martín-Bayarre-Grau) para evaluar
la adherencia terapéutica en hipertensión arterial. Rev Cubana Salud Pública [serie en Internet]. 2008 [citado 12 Feb
2010]; 34(1): [aprox. 10 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100012&lng=es&nrm=iso
4- Quintana Setién C, Frenández-Britto Rodríguez JE. Adherencia terapéutica farmacológica antihipertensiva en adultos
de atención primaria y factores relacionados con su incumplimiento. Rev Cubana Invest Bioméd [serie en Internet]. 2009
[citado 13 Feb 2010]; 28(2): [aprox. 6 p.]. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002009000200007&lng=es&nrm=iso
5- Wu PH, Yang ChY, Yao ZhL, Lin WZh, Wu LW, Chang ChCh. Relationship of blood pressure control and hospitalization risk
to medication adherence among patients with hypertension in Taiwan. Am J Hypertens. 2010; 23(2): 155-160.
6- Hermida RC, Ayala DE, Mojón A, Fernández JR. Eects of time of antihypertensive treatment on ambulatory blood
pressure and clinical characteristics of subjects with resistant hypertension. Am J Hypertens. 2009; 1-8.
7- Martín A