ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LA ÉTICA EN LA TOMA DE DECISIONES DE LOS ADMINISTRADORES DE PYMES
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación tuvo como objetivo analizar si las decisiones éticas dependen de las edades de los administradores de pymes. Se usó un enfoque cuantitativo, la población eran los administradores de pymes de la provincia de El Oro, primeramente, se realizó un análisis de fiabilidad y consistencia interna del instrumento a usar de 19 preguntas, dando un resultado de 0,764 en el alpha de cronbach. Posteriormente se aplicó una prueba t para muestras independientes para conocer si existen igualad entre las medias de los administradores con edades iguales o menores a 35 versus la de los administradores con edades mayores a 35. Como resultado la significancia fue de 0,619, y al ser mayor a 0,05 se acepta la hipótesis nula Ho indica que la media del grupo de edad menor o igual a 35 es igual a la media del grupo de edad mayor a 35. Los resultados en el presente estudio permiten ver la no existencia de diferencias en las decisiones éticas que toman los administradores, estos resultados podrían diferir en otras poblaciones, teniendo en consideración que existen otras variables que podrían estar afectando.
Detalles del artículo
Citas
Argandoña, A. (2011). La ética y la toma de decisiones en la empresa. Universia Business Review, 30, 22-31. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/433/43318798002.pdf
Barrera, D., y Lugo-López, N. (2019). Las aulas virtuales en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Estadística. Revista científica(35), 183-191. doi:https://doi.org/10.14483/23448350.14368
Bolívar, A. (2005). El lugar de la ética profesional en la formación universitaria. Revista mexicana de investigación educativa, 10(24), 93-123. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v10n24/1405-6666-rmie -10-24-93.pdf
De La Torre, C. (2019). Responsabilidad social universitaria, ética empresarial y su aplicación en los procesos de formación en las instituciones de educación superior. Clío América, 13(26), 370-379. doi:http://dx.doi.org/%2010.21676/23897848.3611
García, R., Sales, A., Moliner, O., y Ferrández, R. (2009). La formación ética profesional desde la perspectiva del profesorado universitario. Teor. educ., 21(1), 199-221. Recuperado de http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/67620/33337.pdf?s
Gómez, M. (2012). Ética y responsabilidad social: elementos para fortalecer el prestigio de la empresa y su permanencia en el mercado . [Tesis doctoral, Universitat Politècnica de Catalunya]. TDX. Recuperado de https://www.tdx.cat/handle/10803/124707#page=1
Itzel, O. (2020). De la ética empresarial a la sostenibilidad, ¿por qué debe interesar a las empresas? The Anáhuac Journal, 20(1), 76-105. doi:https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2020v20n1.03
Izarra, D. (2019). Actitudes de docentes y estudiantes de posgrado en educación. Aproximación a su identidad y ética profesional. Edetania, 55, 117-129. Recuperado de
http://hdl.handle.net/20.500.12466/126
Knoerr, F., Marchi, S., y Baldissera, L. (2019). Ética empresarial, compliance e terceirização trabalhista: possibilidade ou utopia? Revista Direito UFMS, 5(1), 189-207.
doi:https://doi.org/10.21671/rdufms.v5i1.7738
Orozco, I. (2020). De la ética empresarial a la sostenibilidad,¿ por qué debe interesar a las empresas? The Anáhuac Journal, 20(1), 76-105. doi:https://doi.org/10.36105/theanahuacjour.2020v20n1.03
Ovalles, L., Carvajal, P., Chaustre, D., Espinoza, S., Sepúlveda, Y., y González, J. (2018). Contribución de la ética ambiental y empresarial a las organizaciones. Mundo Fesc,
8(15), 62-72. Recuperado de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/253/414
Pedraza, P. (2019). La importancia de la ética empresarial como aspecto determinante del éxito o fracaso de una empresa. [Tesis de grado, Universidad Santo Tomás de Aquino]
Repositorio Institucional. Recuperado de http://hdl.handle.net/11634/18281
Ramírez-Betancourt, F., Assafiri-Ojeda, Y., Salgado-Cepero, G., y Cruz-Hernández, L. (2020). Análisis de la eficacia de la gestión con enfoque externo en el sector privado. Ingeniería industrial 41.3, 41(3), 1-14. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-59362020000300007yscript=sci_arttextytlng=pt
Real Academia Española (RAE). (10 de Abril de 2022). Diccionario de la lengua española. Recuperado de https://dle.rae.es/ético
Rincón-Orozco, C., Ospina-Herrera, C., y Carvajal-Orozco, J. (2019). Crítica a la ética empresarial y a la Responsabilidad Social Empresarial desde Nietzsche. Discusiones filosóficas, 20(34), 147-163. doi:https://doi.org/10.17151/difil.2019.20.34.8
Rios, T. (2011). Ética e competência. São Paulo: Cortez. Rodríguez, M., y Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte transversal. Revista médica sanitas, 21(3), 141-146. Recuperado de https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/RMS/article/view/368
Savater, F. (2000). Ética y Ciudanía. Conferencia con Fernando Savater (págs. 155-172). Monterrey: Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=38400809
Solis, U., Calvopiña, S., y Valdés, E. (2019). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con osteoartritis del cantón Riobamba. Revista Cubana de Reumatología, 21(1), 1-13. doi:http://dx.doi.org/10.5281/zenodo.2554482
Taborda, M., Nova, L., y Bohórquez, I. (2018). Importancia de las Pymes para el desarrollo económico de Chile en el siglo XXI. Punto de vista, 9(14), 1-18. doi:https://doi.org/10.15765/pdv.v9i14.1179
Ventura, J., y Caycho, T. (2017). El coeficiente Omega: un método alternativo para la estimación de la confiabilidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(1), 625-627. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/773/77349627039.pdf
Zamora-de-Ortiz, M., Serrano-Pastor, F., y Martínez-Segura, M. (2020). Validez de contenido del modelo didáctico P-VIRC (preguntar-ver, interpretar, recorrer, contar) mediante el juicio de expertos. Formación universitaria, 13(3), 43-54. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300043