La innovación como resultado del liderazgo empresarial en el sector manufacturero
Contenido principal del artículo
Resumen
El liderazgo es de gran importancia ya que promueve una cultura de innovación la que genera ventaja competitiva para las organizaciones. La innovación puede cambiar los niveles de vida de toda una población. El objetivo principal del estudio es determinar si el liderazgo empresarial constituye un factor importante para promover innovación en el sector manufacturero. La parte metodológica estudió a 323 empresas, utilizando la estructura del Modelo Iberoamericano de Excelencia en la Gestión para llegar a la excelencia en la gestión, innovación y mejora continua. Las herramientas estadísticas utilizadas fueron el Alpha de Cronbach y Chi-Cuadrado. Dentro de los resultados se puede ver que en la fabricación de prendas de vestir y fabricación de carrocerías hay una creencia de que no se requiere comunicar la misión, visión y valores mientras que en la fabricación de calzado es vista como imprescindible. En el sector de fabricación de prendas de vestir el estudio demuestra que es necesario llevar un control de stock de materia prima, producto (sistema de gestión de existencias), gestionar recursos mediante alianzas estratégicas con proveedores (plataformas web para proveedores, compra de suministros). En el de carrocerías contar con un plan de beneficios sociales (afiliación IESS, vacaciones, salud), y que se capacite al personal para que realicen actividades eficientemente. Y finalmente en el sector del calzado organizar espacio para las actividades laborales (layout), además de evaluar al personal a través de la herramienta de gestión de talento humano (evaluación integral 360) y cumplir con el sistema de gestión de calidad.
Detalles del artículo
Citas
Aldoory. (2014). Liderazgo y género en las relaciones públicas: efectividad percibida de los estilos de liderazgo transformacional y transaccional . Investigación de Relaciones Públicas.
Barrionuevo, L. C. (2017). Tecnicas logisticas para iinnovar,planificar y gestionar (Vol. 1ra. edición). España: Alfaomega.
Bastar, S. (2012). Metodología de la Investigación. México: Red Tercer Milenio.
Contreras, F. (2014). Lideraszgo, poder y movilizacion organizavional. Estudios Gerenciales.
Costa, A. (2015). Liderazgo y derección de empresas en el s. XXI. España.
Dyer, J. (2011). The innovator´s DNA. (M. R. Press, Ed.) Boston.
Fundación Iberoamericana para la Gestión. (2019). https://www.fundibeq.org/images/pdf/Modelo_Iberoamericano_V_2019_.pdf. Obtenido de www.fundibeq.org
Hernandéz Forte, V. (2016). La Gestión del conocimiento en las organizaciones (1ra. edición ed.). Buenos Aires: Alfaomega.
INEC, E. N.–A. (2011). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Ciencia_Tecnologia-ACTI/2012-2014/presentacion_ACTI.pdf.
INEC, E. N.–A. (2014). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Economicas/Ciencia_Tecnologia-ACTI/2012-2014/presentacion_ACTI.pdf.
Jones, Mayer, & Harris. (2012). El arte de innovar y emprender. Fundación de la innovación Bankinter.
N, Kline S & Rosenberg. (1986). The positive sum strategy: Harnessing technology for economic growth. En An overview of innovation. Washintong D.C: National Academy Press.
Pozos F. & Acosta M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Redalyc.
Rangel, M. B. (2018). Aspectos conceptuales sobre la innovación y su financiamiento. Redalyc .
Revilla, E. (2012). Innovación tecnológica. Ideas Básicas. Madrid.
Sampieri, R. H., Collado, C., & Baptista, L. M. (2014). Metodologia de la Investigacion. Mexico: Mc Graw Hill.
Schumpeter, J. (2011). Política Económica: Crecimiento Económico. Obtenido de http://www.revistainternacionaldelmundoeconomicoydelderecho.net/wpcontent/uploads/RIMED-Pol%C3%ADtica-econ%C3%B3mica.pdf
Valdés, G. E., & Rebolledo, J. R. (2016). Innovacion y Diseño para la estrategia empresarial. España: Pearson.